100 % Maracucho |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA CIUDAD DE MARACAIBO
08 DE SEPTIEMBRE DE 1529.
CALOR Y ORGULLO
Tres momentos históricos, se disputaron hasta hace apenas 37
Años el crédito de haber parido a Maracaibo, un parto que había sido
Gestado muchos años atrás por los pueblos indígenas autóctonos y
Que fue reconocido ante el mundo con la Regada de los primeros ojos Civilizados a la Tierra del Sol Amada.
El primero en tropezarse con la tierra de gracia hace 478 años,
Fue el alemán Ambrosio Alfinger, quien la funda por primera vez el 8 De Septiembre de 1529. Esta es la fecha que se celebra formalmente,
Cada año, luego del pronunciamiento categórico que a tales efectos
Hizo el Centro de Historia del Estado Zulia, en 1965.
La duda mantenida hasta el momento, se fundamentó en la
Consideración de que la ciudad de Maracaibo tuvo al menos tres
Marcados procesos de fundación y repoblamiento.
El primero de ellos fue el de Alfinger, quien siendo Gobernador
De Coquivacoa y Capitán General de la Provincia y Golfo de
Venezuela, porque había llegado siete meses antes a Coro, halló una Ranchería indígena llamada Maracaibo en la zona de Salina Ancha
(Probablemente, actual Puente España), a la cual convirtió en "pueblo De cristianos". Según se reseña en la publicación Maracaibo:
Historias y Leyendas, de la Corporación Venezolana de Petróleo,
Esta fundación no tuvo Regidores, ni Alcaldes Ordinarios o Civiles,
Pero sí Teniente de Gobernador, Alcalde Mayor, Escribano Público,
Alguacil Mayor y Teniente de Tesoro. También se edificó una iglesia
Parroquial con techos de palma, las primeras viviendas y el primer
Puente. La aridez de la región y la creciente hostilidad de las tribus
Indígenas, dificultaron la subsistencia poblado.
Alfinger dejó allí a parte de sus tropas junto con mujeres, niños
Y personas enferma, para continuar su recorrido y morir tres años
Después flechado por los Indios.
Cuarenta años después, el 20 de 1569, el Capitán Alonso
Pacheco refunda la ciudad bajo el nombre de Ciudad Rodrigo de
Maracaibo, lugar que en 1573 es abandonado por los 30 vecinos que lo habitaban debido al acoso de los indios. Se cree ubicada en el Sector Cotorrera.
En Marzo o Abril de 1574, el Capitán Pedro Maldonado realiza
Una nueva fundación, la de Nueva Zamora de la Laguna, que
Tampoco perdura. Pero no fue sino hasta las primeras décadas del
Siglo cuando se estabiliza el poblado, tras el sometimiento de los
Indios.
La Independencia.
De acuerdo a una reseña que hace la Alcaldía de Maracaibo,
"posteriormente la ciudad vive el proceso de transculturación de la
Colonia y el rigor de los distintos gobiernos y montoneras que
Obtuvieron poder en la República". Así que en los años de la lucha por La independencia, la ciudad permanece influenciada por el régimen Impuesto desde España, hasta que el 22 de 18 Enero de 1821 se Produce el pronunciamiento de la Provincia. a favor de la causa de la Gran Colombia, estimulados sus habitantes por la presencia del General en Jefe Rafael Urdaneta. Ese mismo año, el 9 Junio, aparece El primero de los periódicos de la ciudad: "El Correo Nacional" Entrando al siglo XX en 1914, "se inicia lo que sería en el futuro el Embrión de una poderosa industria petrolera con el Zumaque Uno en El cerro La Estrella de Mene Grande, y con ello el país se proyecta en El ámbito internacional bajo el régimen del General Juan Vicente Gómez. En 1922 emana con una furia incontrolable el chorro negro Del pozo Barroso 2, que viene fundamentar el comienzo de un gran Desarrollo petrolero que aun hoy día aporta el 75 por ciento del Presupuesto nacional.
Inconfundibles.
La Maracaibo de ayer y de hoy tiene símbolos inconfundibles que la
Distinguen del resto de las ciudades de Venezuela. Las altas
Temperaturas, el calor humano, la jocosidad del marabino, la gaita
Como canto popular, La Virgen de la Chiquinquirá, La Basílica, El Rayo Del Catatumbo y El Puente sobre el Lago, son algunos de esos Símbolos propios de la ciudad.
La reseña de la Alcaldía agrega que también en sus 473 años de vida,"ha sido cantera de poetas, narradores, artistas plásticos y cultores De la música y el canto popular, quienes han proyectado el gentilicio Local y el voseo, que es otra de las características que distinguen al Maracaibero de los demás habitantes del resto del país. Heredad que Nos legaron los andaluces que llegaron a la aldea, precisamente con La Fundación de Ambrosio Alfínger en 1529. Para el año 1891 la Ciudad ya había festejado con bombos y platillos la instalación de la Universidad del Zulia, sustituta del Viejo Colegio Federal, el cual Enalteció a los hombres de la época que cultivaron y proyectaron las Artes y las ciencias"
Buscando un Nombre.
El nombre de Maracaibo tiene también tres (3) historias. La primera
de ellas dice que Maracaibo era el nombre de un vecindario indígena de la zona y el de un cacique que vivía en la Isla de Providencia, en la época de la llegada de los españoles.
Por su parte, la voz "Maracayó" se supone dada a la laguna que
dominaba un mítico cacique llamado Mara. Y por último
"Maracayarmbo", que en la lengua Caribe significa "mano de tigre o
río de loros", atributos naturales del área para ese entonces.
Radiografía Marabina.
Ubicación: Ciudad al Noroeste de Venezuela, Capital del Estado
Zulia. Se encuentra ubicada al Noroeste del Lago de Maracaibo, en la parte más estrecha que comunica al Golfo de Venezuela con el Lago.
Límites:
Norte: Municipio Mara
Este: Lago de Maracaibo
Sur: Municipio San Francisco
Oeste: Municipio Jesús Enrique Losada
Extensión: 410 Km2 (0.78% del territorio zuliano).
Clima: Semiárido, con un promedio de temperatura de 27,8 ºC.
Relieve: Llano y plano
Población: 1.422.472 habitantes, la mayor cantidad de pobladores
en relación al resto de los Municipios del Zulia.
Sectores Consolidados: 629. Por Consolidar: 54
Parroquias:
18 Parroquias: Bolívar, Santa Lucía, Olegario Villalobos,
Coquivacoa, Juana de Ávila, Idelfonso Vázquez, Chiquinquirá, Cacique Mara, Cecilio Acosta, Manuel Dagnino, Cristo de Aranza, Luís Hurtado Higuera, Francisco Eugenio Bustamante, Raúl Leoni, Caracciolo Parra Pérez, Venancio Pulgar, Antonio Borjas Romero y San Isidro. Cañadas: 13: Morillo, O'Leary, Zulia, San Martín, Cotorrera, Zapara, Caribe I, Caribe II, Fénix, La Arreaga, El Potente, Santo Domingo y Cacaíto.
Economía:
Es el principal puerto y centro industrial de la Cuenca Petrolera. La
actividad comercial se destaca también en el movimiento económico de Maracaibo. Es además Centro Financiero del Occidente del país y donde se creó la primera Banca privada de Venezuela.
Otros Aspectos Característicos:
Se comunica con el resto del país a través del Puente Rafael
Urdaneta, sobre el Lago de Maracaibo y una red de carreteras
troncales. Posee un Aeropuerto Internacional. Es la segunda ciudad
Más importante de Venezuela y el centro económico, administrativo,
cultural y de servicios de casi la totalidad de las planicies y
piedemontes que rodean al Lago de Maracaibo.
Fuente: Atlas del Zulia, por Emilio Strauss, William Fuenmayor y José Romero/Dirección de Desarrollo Social de la Alcaldía de Maracaibo.
EL CRECIMIENTO POBLACIONAL FUE LENTO EN LOS
PRIMEROS AÑOS DE MARACAIBO
ERAMOS 30, AHORA SOMOS UN MILLON 422 MIL HABITANTES
Varios procesos de repoblamiento vivió Maracaibo antes de
asentarse definitivamente como ciudad. Los indios mantuvieron serías
resistencias a ser sometidos por los europeos, a regalar sus tierras,
mujeres, hijos, incluso sus vidas. Esto hizo que comenzara una
guerra con los indígenas, siendo vencidos finalmente, hasta que en
las primeras décadas de 1600 se estabiliza el poblado, y comienza a multiplicarse, hasta registrar cuatro siglos después un millón 422 mil 472 habitantes, según las cifras aportadas por la Alcaldía de
Maracaibo.
Pero, el crecimiento demográfico no ocurrió tan rápido. Tal y
como se hace referencia en el Atlas del Estado Zulia, preparado por
Emilio Strauss, William Fuenmayor y José Romero, esto se debió en principio a que eran tierras que poco ofrecían para satisfacer a los extranjeros, y por la resistencia que mantenían las poblaciones
indígenas costeras.
La aridez y el calor de la región constituyeron un factor en
contra, además de los numerosos ataques de piratas durante el siglo XVII. Esto influyó para que Maracaibo se poblara tardíamente en relación al resto de los municipios que hoy conforman el Estado Zulia. Incluso, en el año 1573, la segunda fundación, la de Alonso
Pacheco, se extingue cuando los 30 vecinos que habitaban Maracaibo deciden retirarse debido al acoso de los indios.
Sin embargo, "la insistencia de poblar a Maracaibo denota las
perspectivas podría adquirir este lugar como centro portuario. Él
marco topográfico de Maracaibo en realidad no es favorable ni
atractivo para poblarse, pero su estratégica y favorable situación
geográfica le ayudó como punto de desarrollo poblacional", logrando prosperar hasta asumir el control hegemónico del occidente venezolano.
El historiador y docente universitario Juan Romero, explica que
lo que es hoy la ciudad de Maracaibo, no adquiere importancia sino
hasta 1576. Antes de esta fecha la ciudad pertenecía a la Provincia de Venezuela que abarcaba desde lo que es hay Puerto La Cruz hasta el
Cabo de La Vela (hoy del lado colombiano). "En 1576 se produce un cambio importante, y es que la ciudad de Maracaibo va a ser sacada de la provincia de Venezuela y agregada a la provincia de Mérida y La Grita. Es importante porque el flujo popblacional primero vino del oriente colombiano y fundó Mérida, Trujillo y San Cristóbal, y después de Gibraltar que inicialmente adquiere más importancia que la ciudad de Maracaibo", indica.
Café y Petróleo
En el siglo XIX, el Puerto de Maracaibo ejerció un importante papel
como centro exportador del café proveniente de los Andes
Venezolanos y Colombianos, que se prolongó hasta 1917, fecha
cuando se descubrió petróleo en sus proximidades. La inmigración se incrementó violentamente y a Maracaibo, como a todo el Estado
Zulia, arribaron miles de familias de diverso origen.
Indicó Romero que cuando el científico alemán Humbold hizo el
primer estudio serio sobre la población de Venezuela, la provincia de Maracaibo tenía cerca de 43 mil habitantes en 1810, esencialmente vascos, catalanes y castellanos.
Añadió que la actividad del Puerto de Maracaibo se quintuplicó por la firma de la paz entre Inglaterra, Francia y España, que obligaba a la apertura de los puertos españoles en América.
El crecimiento de la ciudad se vio reforzado también por la aparición
del petróleo en 1914. Lo que motivó la llegada de extranjeros y
propios de otros estados venezolanos. Actualmente, Maracaibo es lasegunda ciudad en población en el país.
En crecimiento:
En 1573, Maracaibo solo tenía 30 vecinos.
|
En 1810, unos 41 mil marabinos poblaban la ciudad.
|
Según el Censo Oficial vigente para 1883, Maracaibo contaba con una población de 30mil 600 habitantes, de los cuales 758 eran extranjeros. Las defunciones eran de 1500 por año, los nacimientos de tres mil 300 y los matrimonios 380. |
En 1936 el registro era de 110 mil habitantes. |
En 1949, la densidad poblacional había alcanzado los 218 mil 682 habitantes. |
En el 2000, Maracaibo ya había sobrepasado el millón de ciudadanos, con un registro de un millón 372.724 habitantes. |
Para el 2005 se estima que los marabinos superen el millón y medio. |
LO QUE INICIALMENTE ERA UN POBLADO DE INDIGENAS SE
CONVIRTIO EN UNA GRAN CIVILIZACION
LA CIUDAD CRECIÓ MAS DE 170 KILOMETROS EN CASI
CINCO SIGLOS
Los palafitos se convirtieron en casas y las casas en grandes edificios. El crecimiento urbano arropó a Maracaibo, la ciudad que a 473 años de fundada alberga más de un millón 422 mil habitantes.
Según estimaciones sobre el territorio poblado por los indígenas de la primera fundación de la ciudad, mucho menos de una hectárea era ocupada por los habitantes de la zona hasta la llegada de los
extranjeros y el consecuente crecimiento acelerado de Maracaibo.
Hoy por hoy, la metrópolis, o el área urbana alcanza los 176
kilómetros cuadrados, según se especifica en el plano preparado por la actual Alcaldía de Maracaibo. Los 393 kilómetros cuadrados que abarca el Municipio se completan con las 21 hectáreas
correspondientes a la zona rural.
A primera vista.
Ambrosio Alfínger, Alonso Pacheco y Pedro Maldonado, los tres
fundadores de Maracaibo, cuando llegaron a tierras marabinas vieron apenas decenas de indios apostados a orillas del Lago de Maracaibo en casas de palma y madera que se levantaban en las mismas aguas. Pero más adelante, el centro de Maracaibo se fue consolidando con edificaciones oficiales y residenciales. Resultaba todo un privilegio El plano de Maracaibo, levantado en 1639, muestra apenas un pequeño terreno ocupado. vivir cerca de estas estructuras, pues indicaba un mayor estatus para la familia. De hecho, el casco central era casi exclusivo para los núcleos familiares de los extranjeros que emprendían la actividad comercial en la Maracaibo de la época.
Como lo reseña el trabajo de Investigación: Apuntes para la
Historia de la Arquitectura y el Urbanismo de Maracaibo,
presentado en 1991 por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, hacia el año 1870, la ciudad mostraba un marcado proceso de crecimiento desde el centro hacia el oeste. Expone que la calle de la Independencia es ocupada por viviendas de la nueva "aristocracia urbana", mientras que hoy se conoce como Calle del Comercio, comienza a especializarse en fundaciones comerciales.
Hacia el norte y el sur (En Milagros y Haticos) se desarrollan dos fajas costeras ocupadas por pequeños hatos y casas de campo, donde la clase alta pasaba sus fines de semana y días festivos. Las
descripciones de la época consideran esta zona como "la principal
atracción en medio de un bosquecillo de cocoteros a orillas del Lago", tal y como lo señalan Ethel Rodríguez, Nora Etchavarria y Maruja Machado en La Estructura Social y la Organización Espacial de la Ciudad de Maracaibo.
Los Núcleos Poderosos.
Dos núcleos importantes del desarrollo urbanístico se gestan durante los tres siglos de la colonia: el Centro Administrativo, alrededor de la Plaza Mayor, con la Iglesia Mayor y las residencias abalconadas de las autoridades de la época y el Centro Comercial, alrededor de la Plaza de la Convención (hoy Plaza Baralt).
El Álbum Pascual de Maracaibo, citado en la investigación de LUZ,
indica que para la década de 1860 Maracaibo tenía 53 calles, siete
plazas, tres mil 365 casas y los siguientes principales edificios:
Aduana, Colegio Federal, Palacio de Gobierno, Casa Municipal,
Penitenciaria, Cárcel, Teatro, seis locales para escuelas, un mercado en construcción, un muelle, tres cementerios, un matadero, cuatro hospitales, seis templos, un oratorio y un anfiteatro.
Señala textualmente que "en 1883 ya Maracaibo funcionaba como un pueblo grande y variado, con diversas actividades comerciales en proceso de expansión. Era Maracaibo, a su vez, un puerto de cabotaje y transbordo de materias primas que tenían como destino final los puertos de Hamburgo, Nueva York y Amsterdam. Para 1939, la ciudad contaba con 24 casas de comercio, tres posadas, una confitería, 13 fondas, nueve boticas, siete bodegas, 126 pulperías, nueve barberías, siete panaderías, cuatro agencias funerarias, tres sombrerías, cinco sastrerías, nueve herrerías, seis platerías, una velería una máquina para extraer aceite, nueve zapaterías, dos alfarerías, tres fábricas de cigarrillos, dos ebanisterías, tres imprentas, seis tenerías, dos jabonerías y una fábrica de fósforos. Existía también un astillero donde se construían y componían los buques".
En los últimos 50 años.
El director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de
Arquitectura y Diseño, Ricardo Cubero, quien es además el autor del citado trabajo de investigación: Apuntes para la Historia de la
Arquitectura y el Urbanismo de Maracaibo, señaló cinco
aspectos históricos que marcaron el crecimiento urbano de la ciudad en los últimos 50 años.
En este sentido, destacó las normas de desarrollo de la ciudad,
conocidas como la ordenanza de zonificación emitida a finales de la
década del 60 y vigente hasta la actualidad. Explió que aquí se
estipulaba que área de la ciudad debía desarrollarse y con qué
cantidad de edificaciones. Y es con esto que se señala por primera
vez el límite urbano de Maracaibo y se levantan los primeros
edificios. Esta zona comprendía desde el Centro hasta lo que es hoy la Avenida Universidad.
La demolición de El Saladillo en los años 70, atendió también a esta
ordenanza, con la intención de consolidar el casco central con un
mayor perfil comercial. El ensanche de la zona urbana ocurrió años
después, al ver que el área destinada inicialmente se había vuelto insuficiente para la demanda de los habitantes.
Cubero indicó que también en los años 70 se plantearon las "normas de conjunto residencial", una idea pensada para la gente que deseaba invertir en grandes terrenos. Consistía en levantar conjunto de edificios como El Trébol, El Pinar, Vista Bella, Valle Claro y Ciudad El Sol, entre muchos otros. Esto trajo consecuencias nefastas en el cumplimiento de los servicios públicos, debido a que ocasionó un colapso en la ciudad ya que las redes estaban diseñadas para atender las necesidades de casas y no de grandes edificaciones. Hasta la fecha, este problema continúa afectando a los marabinos.
A pesar de haberse pensado en una ciudad organizada, la aparición
de cada vez más barrios a través de invasiones en Maracaibo,
provocó un desorden urbano casi incontrolable. Se habla de
marginalización de la ciudad y de irregularidades en la tenencia de la tierra, reseñó el docente.
Agregó que la aparición del profesional de la arquitectura añadió
elementos importantes en la definición del urbanismo marabino,
tanto a grandes como a pequeñas escalas, los centros comerciales
son una muestra de ello.
POCO A POCO.
A Maracaibo fueron llegando poco a poco las innovaciones de cada
época. Las novedades causaron alegría y asombro entre los
habitantes. Los textos de Historia del Estado Zulia de Juan Besson; y Maracaibo: Historia y Leyendas de Ciro Urdaneta Bravo, recogen
estos momentos inolvidables en la historia local.
TELEFONO: Maracaibo había instalado un total de 275 aparatos
telefónicos y una central. Fundada e instalada en 1879, la Maracaibo Telephone cobraba suscripciones de 16 bolívares mensuales.
ACUEDUCTO: Por muchos años, Maracaibo se abasteció de agua
mediante algibes particulares y la distribución a domicilio de los
aguadores montados en los asnos. Después del intento fallido de la
construcción del acueducto La Hoyada, en 1883 y aprovechando sus materiales, se inauguró finalmente el Acueducto del Lago el 23 de Abril de 1894, administrado por la Compañía Proveedora de Agua. El acueducto perduró hasta 1938, cuando se inauguró el moderno acueducto de agua potable.
TRANVIA: El 5 de Octubre de 1884 se inaugura en Maracaibo el primer tranvía. Era de tracción a sangre y su recorrido unía a Los
Haticos, donde residía parte de la alta sociedad, con el Mercado. En
1885 se abrió una segunda línea que unía la laza Baralt con El
Empedrao, llegando hasta El Milagro en 1889. Mas adelante, en 1921, se cambiaría por uno eléctrico.
FERROCARRIL: En 1886 se fundaba el ferrocarril de La Ceiba, que unía al Zulia con los estados andinos. En la misma época, se construyó el ferrocarril de Bella Vista, que llegaba hasta lo que hoy
conocemos como La Plaza del Buen Maestro. En 1918 fue sustituido por un tranvía eléctrico y en 1936 por una carretera asfaltada, hoy día la Avenida Bella Vista.
ALUMBRADO ELECTRICO: Para 1870, comenzaron a funcionar los faroles de kerosén como alumbrado público y se colocaban en las
esquinas. Pero fue el 24 de Octubre de 1888 cuando se vio brillar por primera vez la luz eléctrica, con 213 globos de cristal. La primera planta eléctrica estuvo a cargo de The Maracaibo Electric Light Company.
PUENTES: Se construyeron varios puentes sobre las cañadas de la ciudad. En 1891 se hizo el Muñoz Tébar, que junto al O'Leary (1907) y el Pérez Bonalde, comunicaban a la ciudad con las zonas aledañas. Luego se edificó el Puente España, hoy sobre la Cañada Morillo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|